NELSON MONDACA I.
Mirar a nuestros pueblos del interior, saber cómo están y tener un fiel testimonio de sus reales condiciones, nos da un fiel testimonio, de que en más de dos siglos el Estado chileno ha sido negligente, perezoso e indolente con sus fronteras del Norte Grande del país.
Da vergüenza saber de esta falta de voluntad política por implementar un gran plan estratégico de corto, mediano y largo plazo. En la medida que existan pueblo que viven todavía en el siglo XIX, entonces, quiere decir, que Chile no ha tomado conciencia de estos vastos territorios y lo que significan para el país.
Estos numerosos pueblos cordilleranos y altiplánicos sobreviven gracias al sacrificio, empuje y valentía de cultivar la tierra, el ganado y las mejores semillas, hierbas para la salud de las personas. Luchan contra el frío de la noche y el sol infernal del día. Sufren los cambios de temperatura, las fuertes inclemencias del tiempo del altiplano. Sus rostros morenos, arrugados, surcados por los vientos de las quebradas, nos ponen a compatriotas muy nobles, sacrificados y fieles a la madre tierra.
Estos son los chilenos y chilenas que hacen patria en estas fronteras olvidadas por el Estado. Aquí no existen caminos pavimentados, líneas de ferrocarril, ni tampoco transporte público y luz. Son pueblos que viven de su trabajo honrado, humildes y sus manos agrietadas y callosas son la fuente principal con la que sostienen a sus familias.
Ellos, son chilenos que cruzan las fronteras de Bolivia, sin el temor de ser detenidos y de ser discriminados por su color y raza étnica. Su historia es familiar y sus costumbres se trasmiten a sus generaciones.
Así como el Estado ha abandonado las fronteras, a mi juicio, también los han hecho las grandes y poderosas compañías privadas: Ayer fueron quienes explotaron el Salitre. Hoy son quienes extraen el Cobre. Lamentablemente, poco o nada han aportado al progreso de estos pueblos fronterizos.
Da vergüenza saber que el Estado venga hoy por intermedio del Gobierno que se va, traiga soluciones de parche. No se hacen cargo de enfrentar el problema, o mejor dicho, los problemas de nuestras fronteras: a) Narcotráfico. Internación de drogas de todo tipo; b) Delincuencia y crimen organizado; c) Tráfico de personas, mano de obra barata; d) Migración Ilegal y por último, e) El Contrabando.
Para ordenar mejor las ideas. Enumeremos algunas soluciones; propuestas desde la ciudadanía y que abordan el desborde de la migración ilegal:
1) Disponer recursos permanentes del Estado. En su presupuesto anual queden consignadas estas partidas.
2) Pensar en crear una Guardia de Seguridad de Fronteras. Una institución debidamente especializada que dependa de la autoridad máxima de Carabineros o de quien se proponga para estos fines.
3) Dotar la frontera con equipamiento de operaciones terrestre al Ejército. Por ejemplo, más tanquetas. Más tecnología y de inteligencia artificial –drones- y apoyo de Helicópteros.
4) Delimitar mejor nuestras fronteras. Sistema de anuncios tipo balizas y radar inalámbrico énfasis en pasos no autorizados para el ingreso al país. Comunicar sus consecuencias.
5) Trabajo de Policías permanente de Revisión de Mochilas y Bolsos a quienes ingresan ilegalmente. Lo mismo de vehículos que transportan personas y mercaderías de zonas fronterizas. Detectar tráfico de Armas y Drogas.
6) Mantener la intervención de las Policías a las Poblaciones, Campamentos y sitios ocupados ilegalmente, sean por las personas que sean.
7) .Fortalecer los Campamentos para inmigrantes ilegales. Debieran firmar y con huella digital una Declaración Jurada Simple. Donde asumen el compromiso de respetar la ley, el orden y la sana convivencia en el lugar de su permanencia.
8) Que la Justicia actué con rapidez y sus fallos eviten “la puerta giratoria” y se expulse a quienes cometen delitos.
9) Que se trabaje a alto nivel de Gobierno con su homólogo de Bolivia y otros. Para aunar esfuerzos y llevar una planificación coordinada en contra la droga, la delincuencia y el contrabando de armas. Una coordinación de pueblos latinoamericanos.
10) Que en los Controles Fronterizos –Colchane y el Loa- se mantengan todas las condiciones humanitarias y confortables para el personal que cumple funciones públicas en estas zonas.
11) Se mantenga un sistema de operaciones de Control de Aduanas y de otros servicios públicos de acuerdo a estándares internacionales. Que los “usuarios” no sean maltratados por la pérdida de tiempo, causada por la burocracia del sistema estatal.
12) Hay que continuar fortaleciendo las funciones de las Policías para combatir en las poblaciones éstas lacras sociales. Lo mismo ocurre con el despliegue del Ejército en tareas de soberanía. En caso de Carabineros, lo refuerzos no se asignen a otras tareas menores como para que estén “sacando partes”. Estos deben ser orientados en combatir los focos del narcotráfico, ventas de armas y bandas delictuales. Puntos clave de sectores de afluencia de público y turísticos
Las soluciones que nos trajo el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado, después del paro General de nuestra Región y de Iquique, fueron absolutamente insuficientes, precarias, pobres y muy básicas. Para tales anuncios bastaba que nos comunicara vía Conferencia de prensa en la capital.
Nuestras fronteras siguen a ciegas. Todo lo que ocurre en ellas repercute directamente en el diario vivir de nuestra región y en Chile. Se pone no solamente en peligro la vida de los ciudadanos, su tranquilidad, costumbres y bienes.
Sobre todo se pone en peligro la misma “democracia”. Se socaban las bases de la familia por el gobierno de bandas delictuales. El ingreso de cientos de migrantes que desbordan los patrullajes policiales se hace insostenible. Detrás de estas frontera abiertas y a ciegas existe muchos negociados Tengamos claro que los chilenos/as, padecemos muchas necesidades y que el Centralismo, nos tiene en el patio trasero del país. Esta es nuestra realidad que tenemos que cambiar cueste lo que cueste.
Dentro de unas semanas más, entrará otro Gobierno. Tengo la esperanza que las cosas serán para mejor. Lo he dicho en todos los tonos, estos cambios no serán de “un día para otro”. El Presidente Gabriel Boric y su Gobierno no será la continuidad de los graves males que han aquejado históricamente a Chile.
El problema fronterizo sea para el nuevo Gobierno una prioridad fundamental. Salir de varias crisis para el nuevo Mandatario no será nada de fácil. La importancia de nuestras fronteras, también radica, en nuestros pueblos del altiplano y ninguno puede ser marginado, dejado en el abandono territorial y se queden aislados, vistos como minorías sociales. Estos pueblos deberían tener el mejor acceso al progreso y al bienestar de nuestra sociedad. Tengo toda la certeza que contaremos con la tenacidad del joven Gobernador de nuestra región José M. Carvajal y sea quien encabece esta cruzada, junto a las autoridades comunales.