abril 26, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

27

Feb

Liceo Bicentenario de Alto Hospicio lidera PSU en la Educación Pública de Tarapacá

El Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II de la comuna de Alto Hospicio, lidera el puntaje promedio de la PSU en la Educación Pública de la región de Tarapacá. El seremi de Educación, Claudio Chamorro, destacó este resultado y felicitó a la comunidad educativa del plantel municipalizado. “Este resultado de la PSU evidencia que la educación pública es una alternativa de excelencia, más todavía cuando estos indicadores se repiten en materias tan relevantes para los aprendizajes de calidad como es la Convivencia Escolar, donde el Liceo Bicentenario de Hospicio también figura con buenos indicadores. Felicitaciones a la comunidad educativa de nuestro primer Liceo Bicentenario”, detalló. El Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II, que atiende una matrícula superior a los 1.000 alumnos y entrega formación científica humanista y técnico profesional en el área de la minería, obtuvo un promedio de 513 puntos en la última Prueba de Selección Universitaria (PSU) y 83 puntos en la medición de Convivencia Escolar que alcanza un máximo de 100 puntos. Al establecimiento municipalizado de Alto Hospicio, le sigue el Liceo Bicentenario Santa María de Iquique que obtuvo el segundo lugar de rendimiento en la región. Chamorro agregó que los proyectos bicentenario se han convertido en un aporte en la igualdad de oportunidades y en el desarrollo de las comunidades. “Los Liceos Bicentenario constituyen un aporte al fortalecimiento de la educación pública y han democratizado la excelencia en cada comunidad en la que están insertas. Gracias a estos proyectos, las oportunidades ya no se concentran en unos pocos colegios de Santiago, sino que hoy contamos con muchas experiencias innovadoras que entregan reales oportunidades a sus estudiantes y a las comunidades a las que pertenecen, como es el caso del Liceo Bicentenario Minero de Alto Hospicio”, acotó. Goighet Andrade, Directora del Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II, atribuyó los resultados en la PSU a tres aspectos: trabajo por proyectos, altas expectativas y convivencia escolar. “Nuestro modelo de trabajo se centra en el abordaje de aprendizajes a través de proyectos. Hemos estado trabajando de manera paulatina involucrando a los estudiantes, haciéndoles partícipes de sus procesos de aprendizajes y luego la comunicación con los profesores y las altas expectativas que ellos tienen. Los resultados de 4to medio se deben también a que los estudiantes ingresan en 7mo año básico al liceo”, detalló. Sobre la convivencia escolar, donde el Liceo Bicentenario logró 83 puntos, destacando a nivel regional, resaltó el trabajo proactivo y la labor de la UCYME. “El Departamento de Convivencia Escolar entregan su plan anual, directrices y actividades de proactividad. Si en una sala de clases no están las condiciones y el clima apropiado, el aprendizaje no se va a producir. Entonces estas directrices y el plan de trabajo de convivencia se dan a conocer a toda la comunidad educativa y todos propiciamos que se dé el mejor ambiente, tanto dentro del aula como fuera de ella. También contamos con nuestra Unidad de Convivencia y Mediación Escolar (UCYME) que se conformó hace tres años como proyecto piloto y han ido participando más estudiantes. Cuando hay conflictos que son menos graves ellos intervienen en conversaciones para mediar en la solución de un problema determinado. Se aprovecha el dialogo como herramienta para entendernos, saber vivir y saber convivir”, manifestó. Finalmente, la directora indicó que para el próximo año el desafío es mejorar los niveles de aprendizaje “porque siempre se puede más y los profesores -que tenemos un excelente cuerpo docente- instalan las altas expectativas que es una premisa en los liceos bicentenario”, concluyó. CLAVES Los Liceos Bicentenario forman parte de la política pública del Gobierno que se funda en 5 claves. La primera de estas claves es el Compromiso con el Proyecto Educativo donde se establece que la condición socioeconómica no es barrera para lograr altos aprendizajes. El segundo pilar es Poner el foco en la sala de clases donde se conectan el respeto por el espacio de trabajo de los docentes con la convivencia escolar y el tercer elemento fundamental es la nivelación o re-enseñanza y el logro del 80% de los aprendizajes para avanzar a los siguientes aprendizajes. Finalmente, la Autonomía en cátedra -que incluye gestionar el currículum y las estrategias necesarias para lograr aprendizajes- y el Liderazgo directivo permiten concretar el objetivo de los liceos bicentenarios que es entregar una educación de calidad. COMUNICADO]]>

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.