Lorena Vergara, desde el momento que decidió postularse para el senado por la región de Tarapacá, chocó con un frontón de vicios de la política, que aparte del desprestigio de algunos representantes.
Sin embargo, la Ingeniero Civil Industrial, a pesar que participó en un programa político en Mega y en los próximos en TVN, conoció el ninguneo de algunos medios de comunicación locales.
– ¿ Qué te motivó para postular al congreso?
Toda mi vida me ha apasionado el servicio público y trabajé 4 años para el estado, pero creo que mi aporte al país aún es insuficiente. Necesitamos que más gente participe en política, para que se puedan aterrizar las decisiones que se toman en el congreso y el partido en el que estoy, encarna ese valor. La distancia que existe entre la clase política que legisla y toma decisiones que nos afectan a todos, es demasiada respecto a lo que los chilenos vivimos día a día. Creo que si algunos no nos atrevemos, no romperemos el círculo vicioso en el que estamos, donde las decisiones políticas se concentran en sólo un grupo cerrado, donde finalmente priman los intereses personales por permanecer en el poder, más que el objetivo intrínseco de estar en el congreso, que es velar por el bienestar de los Chilenos.
– ¿ Cuéntanos algo de ti?
Yo tengo 40 años, divorciada, tengo una hija de 10 años. Crecí en Curicó donde aún viven mis padres, vengo de una familia grande de origen de campo, emprendedores por naturaleza con los que aprendí a trabajar desde pequeña. A los 17 años partí a Santiago sola, donde entré a la Universidad y me titulé como Ingeniero Civil Industrial en la Pontifica Universidad Católica de Chile. Desde ahí he trabajado en el sector público (Onemi y Junaeb) y privado y entre esos, en una empresa de prestación de servicios a la Minería en Antofagasta. Actualmente trabajo en una empresa de financiamiento colaborativo y en mi campaña como senadora.
– ¿Ingresar al mundo político es como caminar contra la corriente?
-Uff, claro que sí. Para alguien como yo, que siempre ha trabajado sin mucha exposición pública, independiente del nivel de responsabilidad que haya tenido en el mundo laboral, es difícil. Si no tienes convicción de que esto es lo que debemos hacer, es complejo ser suficientemente resiliente para participar en política. Esto es como pararte en una plaza pública, donde todo el mundo te juzga y te examina, cada uno saca sus conclusiones y te evalúa sin conocerte de verdad y con una base que actualmente es mala, por todos los escándalos políticos que hemos vivido. Es mucho más difícil que la gente crea que uno tiene una real intención de trabajar por Chile.
– ¿Cómo financias tu campaña?
-Con mis ahorros y con algo de apoyo de mi familia cercana. Hay que hacer magia con los fondos y son completamente limitados. Lo complejo es que escalar más que esto, también implica amarrarse con favores futuros. Para mí, es impensable armar banderazos que recorran la ciudad, poder lanzar papeles y tener espacios publicitarios de media página o insertos en los diarios locales, sin embargo, recorro las calles, converso con toda la gente y las muestras de apoyo voluntario y las experiencias que recojo son infinitas, cada voto ganado, para mí es un triunfo y un reconocimiento al esfuerzo.
[quote]Necesitamos que más gente participe en política, para que se puedan aterrizar las decisiones que se toman en el congreso y el partido en el que estoy, encarna ese valor.[/quote]
-¿ Qué te parece que los candidatos gasten millones en las campañas?
Me parece una falta de respeto a la ciudadanía. Uno camina por la calle y se encuentra con gente con problemas serios de todo tipo, trabajo, salud, vivienda, alcoholismo, abandono y ve por encima como botan papeles, banderas, llenan de palomas, etcétera. Esa gente que se levanta todos los días muy temprano a trabajar, incluso muchos de la tercera edad, que a veces trabajan de lunes a domingo, ve con indignación como votan lo que ellos mismo con esfuerzo aportan al estado y en muchos casos como lo he visto, disponiendo de recursos públicos y sin fiscalización. ¿Cuántas viviendas sociales podríamos levantar con 500 millones de pesos? ¿Cuántas calles para reparar? ¿Cuántos médicos podríamos pagar para disminuir las colas en los consultorios en la región?¿Cómo podrán confiar en la clase política con estos ejemplos?
– ¿Cuáles son las propuesta de mi campaña para la región?
-Yo me he concentrado en dos puntos que son vitales y que he recogido de los ciudadanos. El primero tiene que ver con la migración. Todo los candidatos hablan de lo mismo, pero nadie dice como lo harán. Yo revisé el nuevo proyecto de ley completo y también el antiguo, el de 1975. Ninguno de los dos aborda el tema central, que tiene que ver con las condiciones concretas bajo las cuales un extranjero ingresa al país y qué implicancias tiene en los distintos aspectos sociales. Yo creo que dado la situación actual, no basta con un organismo coordinador como lo propone el último proyecto de ley. Acá es necesario un organismo que sea capaz de establecer políticas públicas, asesorado por los organismos técnicos competentes en los distintos aspectos sociales, que tienen que ver con salud, vivienda, trabajo y educación y una fuerte coordinación y robustecimiento de los procesos que deben llevar a cabo las autoridades locales, para poder gestionar correctamente la inmigración.
-Nuestro país está construido por inmigrantes…
-Chile es un país de inmigrantes y que tiene casos de éxito en la historia, sin embargo hoy, parece que no hemos aprendido nada que nos permita atraer y facilitar inmigración que sea un aporte para Chile y vice versa. Ni siquiera somos capaces de saber con exactitud cuántos inmigrantes hay, que es el punto de partida y ni hablar del enojo y la rabia que sienten los tarapaqueños con los inmigrantes, se sienten amenazados, los tildan de delincuentes, que les han robado los beneficios que son para los chilenos, etcétera. La región está lejos de sentir que puede ser un aporte.
-¿Y en el aspecto económico de la región?
-Hoy la región depende de la minería y de la Zofri. Yo miro y tenemos mar, paisajes, historia, litio, energía renovables, puerto, caletas, mucho comercio, universidades de muy buen nivel y una posición geográfica privilegiada en América Latina. Tenemos que bajar las barreras de entrada a los capitales extranjeros, incentivar la inversión nacional en el norte, atraer conocimiento y tecnología para desarrollar formas de agregar valor al cobre, fortalecer el turismo y preparar a las ciudades para eso, con una adecuado ordenamiento territorial, adecuadas vías de acceso y espacios para montar buenos procesos logísticos que compitan a nivel nacional y extranjero. No podemos tener camiones circulando por las mismas vías que los turistas y los ciudadanos, calles rotas, basurales ilegales, ni sectores que aún no tienen energía eléctrica, ni alcantarillados. La región es maravillosa, es un tesoro, bien organizada se puede convertir en un polo importante del comercio nacional, internacional, del turismo para Chile y Latinoamérica.
-¿Cuál es la principal dificultad que te ha tocado vivir en este camino al congreso?
-Lo más difícil ha sido lidiar con los vicios que tiene la política hoy y que lo he visto mucho más fuerte localmente. Hay gente que me pide una caja de mercadería para darme su voto, hay medios de prensa locales que simplemente no han sacado mis cuñas o no me quieren dar un espacio y sin embargo veo a diario como salen páginas completas de entrevistas a candidatos, otros que tiene programas de radio dedicados, no me llegan las invitaciones a los eventos locales como lo establece la ley y cuando he ido a algunos, es porque Manuel Sánchez que es candidato a diputado por el mismo distrito me las pasa y vamos juntos, o como me pasó el fin de semana que se publicó una encuesta en un medio local, donde 9 de 11 candidatos aparecieron y uno de ellos fui yo, cosa inentendible, porque participé en el debate de Mega donde obtuve un resultado superior al de dos candidatas locales y dentro de los próximos días saldré en TVN. Aparte me hackearon mi Facebook de candidata dos veces. Así y todo, hay gente que me ha abierto las puertas, porque entiende que la transparencia es fundamental y que es necesario escuchar a todos los candidatos por igual.
[quote]Tenemos que bajar las barreras de entrada a los capitales extranjeros, incentivar la inversión nacional en el norte, atraer conocimiento y tecnología para desarrollar formas de agregar valor al cobre, fortalecer el turismo y preparar a las ciudades para eso, con una adecuado ordenamiento territorial, adecuadas vías de acceso y espacios para montar buenos procesos logísticos que compitan a nivel nacional y extranjero.[/quote]
-¿Y cómo has superado ese, entre comillas, ninguneo?
-La ley tiene muchas barreras de entrada para que alguien nuevo en política participe, ya que te deja en desventaja con los recursos de campaña, no tienes espacio en la franja, estás obligado a pagar hasta por el mínimo segundo en radios, si le agregas todo eso, lo hace muy cuesta arriba. Pero yo no bajo los brazos, todos los días estudio y reviso los medios de prensa, estadísticas y otros, los fines de semana recorro distintos barrios de la región dándome a conocer y lo que me sigue motivando es que la gente me abraza, me conversa, me da su confianza, sus aportes a mi campaña y su cariño y eso me reconforta y me motiva a seguir adelante.
-Está claro que no hay una cancha pareja para la gente que quiere ingresar a la política…
-Creo que si la ley pusiera a todos los candidatos frente a una elección, en las mismas condiciones en recursos y exposición, donde el único respaldo es tu trayectoria y tus capacidades y los medios de prensa no manifestaran tendencias a la hora de dar espacios de entrevistas, todo esto unido a que se limitaran los períodos de reelección, probablemente tendríamos gente con mucha más convicción de trabajar por el país y más ciudadanos dispuestos a votar.