Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservivios.cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh)
Para cualquier investigador, las estadísticas y la cifras duras, en ocasiones, pueden ser motivo de gran desencanto y frustración, especialmente, cuando los datos, resultados y conclusiones no nos favorecen para nada. Lamentablemente, para el caso de nuestro país, las cifras y estadísticas obtenidas de un reciente estudio publicado en julio de 2020 acerca de los mejores países para criar un hijo son, por decir lo menos, algo abrumadores y lapidarios, más aún, cuando tocamos un tema altamente sensible, tal como lo es el caso del país donde uno quisiera criar una familia, ya que de entre los 35 países estudiados pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile salió en el lugar Nº 33. Por si sirve de algún consuelo: Estados Unidos, considerado una potencia mundial, ocupó el lugar Nº 34, en tanto que México, quedó en el último lugar. Asher Fergusson y Lyric Fergusson, una pareja que hace periodismo de investigación a través de todo el mundo, decidió hacer un análisis profundo de los países pertenecientes a la OCDE con la finalidad de responder a una importante pregunta: ¿cuáles eran los mejores países para criar una familia? Para ello, se concentraron en numerosos datos estadísticos duros a partir de 30 indicadores internacionales –o fuentes de información– confiables. A continuación, estos indicadores fueron agrupados en seis grandes categorías que fueron identificadas como “favorables para criar hijos”, con un único gran objetivo: establecer lo que ellos llamaron el “Índice para criar a un familia” (https://www.asherfergusson.com/raising-a-family-index/). Las seis categorías establecidas por Asher y Lyric Fergusson fueron las siguientes:
- Índice de Seguridad. Que incluía: la tasa de homicidios, nivel de orden y seguridad, índice de paz global, número de escuelas donde se habían producido tiroteos, respeto a los derechos humanos.
- Índice de Felicidad. Que consideraba: el índice de libertad humana, índice de felicidad mundial, tasa de suicidios, leyes de adopción y reconocimiento LGBT, tasa de inequidad en el ingreso familiar.
- Índice de Costo de la Vida. Que englobaba: el gasto público en beneficio de la familia, gastos privados en educación, gasto familiar en salud, índice de poder de compra, porcentaje del ingreso familiar versus los costos netos del cuidado infantil.
- Índice de Salud. Que estimaba: la tasa de mortalidad maternal, tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años, demanda insatisfecha en relación con la planificación familiar, exposición a la polución del aire, nivel de expectativas de vida.
- Índice de Educación. Que tomaba en cuenta: el nivel de matrícula de estudiantes entre 15 y 19 años, nivel de matrícula en estudiantes entre 20 y 24 años, evaluación internacional del desempeño lector en estudiantes de 15 años, evaluación internacional del desempeño matemático en estudiantes de 15 años, evaluación internacional del desempeño en ciencias de estudiantes de 15 años.
- Índice de Tiempo Disponible. Que consideraba: la cantidad de horas laborales por cada trabajador, licencia maternal postnatal pagada, licencia paternal postnatal pagada, licencia por enfermedad pagada, vacaciones pagadas.
Una respuesta
Es tremendamente doloroso para uno, como investigador, tener que encontrarse con este tipo de estudios, donde el propio país sale en los últimos lugares al compararse con otras naciones, sin que importe mucho que otros países salgan en peores posiciones que el propio. Aquí, lamentablemente, no sirven de nada los “premios de consuelo”.