El general Manuel Baquedano ha vuelto a la palestra debido al posible regreso de su estatua en la plaza que lleva su nombre en Santiago. ¿Todos saben la historia de Baquedano? Este destacado militar chileno es conocido tanto por sus logros como por las críticas de historiadores como Encina, Mackenna, Bulnes y Ekdahl.
EL SOL DE IQUIQUE
Manuel Baquedano González (1823-1897) es una de las figuras más prominentes en la historia militar de Chile. Su participación en la Guerra del Pacífico o la Guerra del Salitre y la Pacificación de la Araucanía, campaña de apropiación de tierras mapuche, lo convirtieron en un héroe nacional, aunque su legado ha sido objeto de críticas y controversias por parte de varios historiadores, incluso conservadores.
Críticas a su Conducción Militar

Historiadores como Francisco Encina, Gonzalo Bulnes, Benjamín Vicuña Mackenna y Wilhelm Ekdah han señalado diferentes aspectos negativos de su liderazgo:
– Francisco Encina: Encina, quizás el más conservador de los historiadores chilenos, criticó a Baquedano por su «pobreza de ideas» y lo describió como un ser «elemental», sugiriendo que carecía de la capacidad intelectual para ser un líder militar efectivo.
– Gonzalo Bulnes: Bulnes, militante del Partido Liberar fue intendente de Tarapacá en el siglo XIX, cuestionó el papel opaco de Baquedano antes de la guerra y su hábito de «economizar el caballo», lo que sugiere que Baquedano no utilizaba todos los recursos disponibles de manera efectiva.
– Benjamín Vicuña Mackenna: Criticó las tácticas de Baquedano durante la Pacificación de la Araucanía, señalando que sus métodos eran a menudo brutales y no siempre efectivos.
– Wilhelm Ekdahl: El sueco Ekdahl cuestionó algunas de las decisiones tácticas de Baquedano, como la falta de acción decisiva en la Batalla de Tacna.
Pacificación de la Araucanía
Durante la Pacificación de la Araucanía, Baquedano y otros líderes militares chilenos llevaron a cabo tácticas que han sido descritas como de exterminio. Estas incluyeron matanzas sistemáticas, destrucción de propiedades y el secuestro de niños mapuches. Estas acciones resultaron en una gran pérdida de vidas y sufrimiento para las comunidades mapuches, y han sido calificadas como crímenes de lesa humanidad por algunos historiadores.
Campañas de Tacna, Miraflores y Chorrillos
1. Batalla de Tacna (1880): Ekdahl criticó a Baquedano por no aprovechar la superioridad numérica y táctica de las fuerzas chilenas para destruir completamente al ejército peruano.
2. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881): Baquedano ordenó un ataque frontal contra las posiciones peruanas fortificadas, resultando en un alto número de bajas chilenas.
3. Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881): La decisión de dividir las fuerzas en dos columnas debilitó la fuerza de ataque y permitió al ejército peruano concentrar sus defensas, resultando en muchas bajas chilenas.
«Economizar Caballo»

El término «economizar caballo» utilizado por Gonzalo Bulnes se refiere a la práctica de Baquedano de ahorrar y preservar sus caballos para presentaciones y desfiles, en lugar de utilizarlos al máximo durante las campañas militares. Esta crítica implica que Baquedano no estaba utilizando todos los recursos disponibles de manera efectiva en el campo de batalla.
Legado de Manuel Baquedano
A pesar de estas críticas, Manuel Baquedano sigue siendo considerado una figura prominente en la historia militar chilena. Su liderazgo en la Guerra del Pacífico y su papel en la expansión territorial de Chile son reconocidos, aunque su legado está marcado por las controversias y críticas mencionadas.