enero 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

28

Ene

Más de 6 mil niños necesitan familias de acogida

La Red Acogida, un grupo de organizaciones que promueven las familias de acogida como cuidado alternativo, en conjunto con la organización cultural Fundación Kumelén, buscan familias para encontrar alternativas de cuidado para muchos de los 6.800 niñas, niños y adolescentes que actualmente viven en sistemas residenciales, con el propósito de que tengan la posibilidad de crecer un ambiente familiar y darles seguridad en los momentos diarios, ayudando en su reparación, contención y crianza.

 

La iniciativa se llama “Acoger Es” y es la primera campaña ciudadana nacional que busca sensibilizar e informar sobre las Familias de Acogida: “La idea es sumar a una gran variedad de personas que se sensibilicen con el tema y que, como nuestros embajadores y embajadoras, puedan ayudar a promover desde sus propias áreas de alcance para poder así, instaurar la cultura de la acogida en Chile”, señaló Ainara Aparici, directora de la campaña.

 

La campaña comenzó en diciembre, durará hasta finales de marzo y ha contado con la presencia de destacados rostros del quehacer nacional como la actriz y comediante, Javiera Contador; el actor Francisco Pérez Bannen; el conductor Martín Cárcamo y la actriz Fernanda Urrejola. En simultáneo se han realizado lives a través de las redes sociales Instagram y Facebook con diferentes rostros como Leonor Varela, Nicolás Poblete, Felipe Viel o Bárbara Rebolledo (estos dos últimos además han sido familia de acogida) y se han presentado dos emotivos testimonios de familias de acogida.

 

El primer testimonio es sobre María José y Gianni, una familia de acogida, que cuidó de Pedro, un niño que estaba en proceso de adopción y que gracias la relación que han mantenido las dos familias, mantienen el vínculo amoroso con él. El segundo testimonial es la historia de una familia de la región de O’Higgins, quienes decidieron en conjunto con sus hijas, acoger por primera vez, recibiendo a dos hermanas de 7 y 10 años. Un cambio familiar muy enriquecedor, tanto para las niñas acogidas como para las acogedoras, que muestran cómo los niños, niñas y adolescentes entienden que la expansión de sus afectos y la práctica de la empatía con otros niños/as es algo muy positivo.

 

Todo se ha viralizado a través de las redes sociales de @acogeres (en Instagram, Facebook y Twitter) y de los embajadores/as y ciudadanos/as que apoyan la difusión de la campaña. También se puede buscar más información en la página web www.acogeres.cl donde podrán encontrar toda la información necesaria, así como la posibilidad de localizar los programas de familias de acogida del país (FAE) en dónde postular. En dicha web, también habrá un formulario donde se podrán inscribir para recibir información sobre charlas, acompañamiento y diversas actividades de sensibilización sobre las familias de acogida.

 

 

Esta campaña es creada y dirigida por la cineasta Ainara Aparici, directora de Fundación Kumelén, inspirada por su primer largometraje próximo a estrenar en 2021, el documental “130 Hermanos” que cuenta la historia de una familia extraordinaria que ha abierto su casa y su corazón a decenas de niños, niñas y adolescentes en necesidad de una familia, mostrando cómo el amor, tiene un poder de transformación extraordinario.

 

Hasta la fecha se ha lanzado el sitio web www.acogeres.cl como lugar donde localizar de manera accesible toda la información y programas de Familias de Acogida (FAE) del país y 4 de los 8 videos que se lanzarán en total. Contando con variadas personalidades públicas, que se han unido de forma voluntaria como embajadores/as de la campaña, tales como, Stefan Kramer, Leonor Varela, Felipe Viel, Fernanda Urrejola, Fernando González, Martín Cárcamo, Bárbara Rebolledo, Begoña Basauri, Francisco Pérez Bannen, Humberto Maturana, Jorge Alís, Benito Baranda, Matías del Río, Julian Elfenbein, entre muchos otros… y personas relacionadas a los derechos de la infancia como Francis Valverde (ACHNU), la magistrada Mónica Jeldres, la abogada defensora de los niños, Marcela Concha, ayudando en su difusión desde sus propias vías de alcance.

 

Todo esto en un esfuerzo ciudadano por encontrar alternativas que puedan dar una cuidados amorosos temporales y de calidad a los miles niños, niñas y adolescentes, de todo el país, que han sido separados de sus familias de origen por un tribunal, mientras se resuelve su situación familiar definitiva, por lo que éste es un llamado a la participación de la sociedad chilena en la protección de nuestra infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad.

 

Para las familias en Iquique interesadas en postular, deben contactar con:

 

FAE PRO – OASIS IQUIQUE

Institución: Fundación Tierra Esperanza

Territorio: Regional

Mail: oasis.iquique@tdesperanza.cl

Teléfono: +569-61695233 / +57-2-420768

Dirección: Pasaje Huantaca #2313, Iquique.

www.tdesperanza.cl

 

Comentarios

Deja tu comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.