abril 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

13

Abr

Modernizar Zofri desde una mirada social | Nelson Mondaca I.

Nelson Mondaca columna e1725242938737
Nelson C. Mondaca Ijalba nmonijalba@gmail.com

Cada viaje a Santiago hay que sacarle el mejor provecho.  Tres, eran las reuniones acordadas a contar del Lunes 7 del mes en curso: a) Ministerio de la Vivienda.   b) Dirección Nacional del Trabajo.    c) Central de Trabajadores de Chile.

Paralelamente a estas reuniones, aquí en Iquique, estaban planificadas dos reuniones con la Subsecretaría de Hacienda (martes-Jueves) Laboratorio de Gobierno.  Como no podíamos estar, a la misma vez, en dos lugares diferentes preparamos a quienes nos representarían exponiendo nuestra opinión sectorial.  Los instruimos. Nos dimos el trabajo de preparar una pauta ayuda de memoria y minuta.  Además,  les entregamos literatura de apoyo a sus presentaciones.     

Bajo esas condiciones,  podíamos  tener la tranquilidad de viajar a la Capital.   Una vez en Santiago, nos reunimos con dirigentes de la Construcción, del Comercio y de la Central de Trabajadores.  Siempre la presencia de Arturo Martínez nos fortalece, -quien está pasando por momentos muy duros-. 

En el Ministerio de la Vivienda, estaba una de nuestras mayores preocupaciones.  Pudimos saludar al Ministro Montes, quien se dirigía al Congreso.   Así, tal como estaba planificado nos reunimos con la Encargada Nacional de la Secretaría Ejecutiva de Condominios,  Doris González y el Asesor Jurídico de la Secretaría.  Fue una reunión altamente positiva y con resultados concretos. Pues, era uno de los objetivos de este viaje a Santiago.   Aprovechamos la oportunidad de exponer temas relacionados con la temática habitacional, que de una u otra manera, siempre salen piedras en el camino.   

Especialmente, porque el Sindicato está poniendo sobre la mesa más de 1.800 millones de pesos. El proyecto es, un Edificio de 23 pisos con 243 departamentos.  Claro, se trata de sacar el máximo provecho al terreno y patrimonio sindical; más el sacrificio de mantener una libreta de ahorro para la vivienda; constituyen una base sólida de solución habitacional.  En una ciudad donde existe escasez de terreno,  los trabajadores de Zofri,  que se sienten herederos de los obreros del salitre, merecen vivir dignamente y cerca de su lugar de trabajo. 

Mejor aún,  ayudar a todas aquellas madres trabajadoras que fueron expropiadas de Calle la Cabras de la Población del Colorado, que hasta el día de hoy deambulan por diversas poblaciones arrendando piezas.   Asumimos, valientemente un lindo desafío comunitario.  Ahora, si todo sale como está planificado y superado todos los problemas técnicos, entonces, será una enorme tarea cumplida.   Desde el año 2017 venimos trabajando por ver este sueño realizado.  Nuestros agradecimientos, de antemano, al Ministro Montes; al personal del Serviu y Minvu de nuestra región.  También,  hago un reconocimiento al ilustre y respetado Arquitecto, nacido en Huara, de prestigio nacional,  don Luis Darraidou

y al asesor, Rafael Iturra.  Hicieron “suyo” este Proyecto.

Dando vuelta la página.   El jueves 10,  de vuelta a Iquique.   Del avión al local de Proyectos Tara-Paka.   En verdad, del Aeropuerto al salón de calle Bulnes con Aníbal Pinto. Antes de comenzar la reunión me tomé una tacita de té verde. 

Al comenzar las mesas de Dialogo, pedí la palabra por unos cinco minutos.  Tenía que hacerlo.  Colocar la mirada del mundo laboral acerca del futuro de Zofri.  Entre reuniones del martes 8, me preguntaba  ¿Qué estará pasando en Iquique con nuestros planteamientos laborales?

En esta columna, profundizaré un punto de mi breve intervención.   En esta mesa de Dialogo tenía que estar presente el SEP (Sistema de Empresas Públicas). Sí no era la presidenta,  la señora Paulina Soriano Fuenzalida (Presidenta del Consejo Directivo), debía haber un representante de este máximo organismo asesor del Estado.   Desde mi punto de vista, era la persona más importante del panel que no podía estar ausente.

Mi intención fue poner una visión crítica.  Entendiendo el rol del SEP, de los 9 (nueve) profesionales que lo componen, quien de ellos,   es Especialista y tiene Doctorado en Ley de Zonas Francas.

¿Quién conoce todas las franquicias aduaneras, tributarias y otras, como la palma de su mano?  Nadie.   Por lo tanto, aquí es donde nacen los graves problema que tiene ZOFRI.  

En concreto, en el SEP, solamente les interesa la última columna del balance y punto.  Todos los miembros de los Directorios de Zofri, deben acatar los lineamientos que le ordenan desde Santiago. Que trágico para nosotros, los iquiqueños.          

No se pueden dictaminar directrices de productividad y crecimiento desde el centro de Santiago.  Para muestra un botón.   Una importante abogada,  de la Dirección Nacional del Trabajo, de Jurídica, sostenía que el Barrio Industrial, no era administrado por Zofri S.A.   Es decir, una tontera e ignorancia total de Zofri.   Este incidente, me llevó a pensar que, en el SEP debería estar presente un miembro experto de Zona Franca.  De lo contrario, nos meten a todos en el mismo saco, tal como sucede desde 1990.   No es cuestión de cuoteo político, ni de repartirse cargos con sueldos millonarios, según el Gobierno de turno.  

Un error garrafal es clasificarnos en las mismas políticas económicas de Servicios,  con el único objetivo de incrementar los fondos de Zofri al Fisco.   El ver estos resultados en el año 2023,  a nivel nacional, después de la Polla, aparece Zofri como la segunda empresa que realiza más aporte al Fisco, con MM$ 16.074.  

Reflexionando.   Si estamos discutiendo el futuro de Zofri y su Contrato de Concesión, todo lo llevado adelante por la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner Herrera, sobre Dialogo Social,  al no estar el SEP,  sería una maniobra fantasmal y un mal ejercicio multisectorial para renovar el Contrato de Concesión a la actual Administración y continuar saqueando a nuestra ciudad y Región. 

Eso sí, incorporando algunos de los aportes que hicimos los actores de Zofri. Con ello están sepultando nuestras esperanzas, de cambiar el Modelo de Negocios y transitar hacia una nueva Zofri Regional 2.0.   El ministro Marcel y el Gobierno del Presidente Boric, tienen la última palabra.   Ya, las fuerzas vivas hemos levantado nuestra voz sobre lo que queremos de Zofri.  Por favor, salgan del Centralismo y retomemos la senda Regional.

Comentarios

Deja el primer comentario

Para sus consultas

El Sol de Iquique

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.