abril 27, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

08

Oct

No nos relajemos ante el covid -19 | Columna seremi Ana María Tiemann

ANA MARIA TIEMANN


La última semana en la región de Tarapacá, y principalmente en la comuna de Iquique, se ha incrementado el número de personas contagiadas por COVID-19, y entre  las variantes que ya se encuentran en nuestra región, está la variante Delta, cuya propagación es muy rápida, y esto ha influido para que la comuna de Iquique, tuviera que retroceder en el Plan Paso a Paso,  a la fase de Preparación.

Es importante que cada uno de nosotros sigamos respetando las normas sanitarias y no nos relajemos; que respetemos los aforos y principalmente que las personas que aún no se han vacunado que lo hagan y aquellas que no han completado sus dosis, se acerquen a los recintos más cercanos a completar el proceso de vacunación.

Actualmente la región de Tarapacá es la que menos ha avanzado en la vacunación contra el SAR- COV-2; en personas mayores de 18 años, la población objetivo es de 286.597 personas cuya cobertura de vacunación es del 87,49% (hasta el 7 de octubre del 2021)

El Presidente Sebastián Piñera, informó a la ciudadanía los resultados del primer estudio de dosis de refuerzo contra el COVID-19 en el mundo, el que muestra un notable aumento de la efectividad para prevenir el COVID-19 sintomático.

La investigación es la primera en el mundo en reportar resultados en el uso de dosis de refuerzo, con distintas vacunas en personas que tienen un esquema primario de inmunización contra COVID-19 con virus inactivado. Estudios internacionales han mostrado que la combinación de vacunas es segura y efectiva, ya que logra aumentar niveles de anticuerpos igual o a mayor nivel que las vacunas no combinadas.

El Ministerio de Salud entregó el 4 de agosto los resultados del estudio “Efectividad del Programa de Vacunación contra SARS-CoV-2” que incluyó las vacunas CoronaVac y Pfizer-BioNTech, y por primera vez  AstraZeneca. Este reporte tiene como objetivo estimar preliminarmente la efectividad de las vacunas que se utilizan en el Plan Nacional de Inmunización contra SARS-CoV-2.

Sobre la vacuna Pfizer-BioNTech, con una muestra de 4.500.000 individuos mayores de 16 años afiliados a FONASA, los resultados de efectividad al día 14 después de la segunda dosis son:

  • 87,69% de efectividad para prevenir COVID-19 sintomático
  • 97,15% de efectividad para prevenir hospitalización
  • 98,29% de efectividad para prevenir ingreso a UCI
  • 100% de efectividad para prevenir muerte
  • Sobre la vacuna CoronaVac, con una muestra de 8.600.000 individuos mayores de 16 años afiliados a FONASA, los resultados de efectividad al día 14 después de la segunda dosis son:
  • 58, 49% de efectividad para prevenir COVID-19 sintomático
  • 86,02% de efectividad para prevenir hospitalización
  • 89,68% de efectividad para prevenir ingreso a UCI
  • 86,38% de efectividad para prevenir muerte

En tanto, sobre la vacuna AstraZeneca, que se incluyó por primera vez en este estudio, con una muestra de 2.380.000 afiliados a FONASA, al día 14 después de la segunda dosis los resultados son:

  • 68,68% de efectividad para prevenir COVID-19 sintomático
  • 100% de efectividad para prevenir hospitalización
  • 100% de efectividad para prevenir ingreso a UCI
  • 100% de efectividad para prevenir muerte

 

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.