NELSON MONDACA I.
nmonijalba@gmail.com
Por estos días me he detenido a pensar que hicimos mal los dirigentes de nuestro sector laboral para quedar fuera del Directorio de Zofri. Por supuesto, tenemos un nuevo Gobierno, al que le correspondía designar por derecho propio al nuevo Directorio de Zofri. Como es sabido, el viernes 29 de Abril, se realizó la Junta Ordinaria de accionista, se procedió a tomar conocimiento de los nombramientos de las personas en el nuevo Directorio de Zofri.
Por lo tanto, asumiré en esta columna, realizar un breve análisis de carácter público de los pasos que nuestra entidad, el Sindicato Interempresas de Trabajadores/as de Zona desplegó con el fin de conseguir un Director como representante de los trabajadores/as en esta empresa del Estado.
A modo de introducción. Cuando yo escribo me gusta salirme de los esquemas clásicos del lenguaje escrito y disfrutar del pensamiento libre como el viento. Dejar que las ideas fluyan por sí mismas en la grandeza del universo infinito. A veces me sobran figuras, imágenes y nociones. Otras tantas madrugadas, me faltan pero siempre me esfuerzo por construir una opinión, una crítica y un juicio sobre la base del altruismo. Como sea, escribo lo que pienso y trato de expresar mis sentimientos de la mejor manera posible.
Entonces, dicho lo anterior, hablar de Zofri no es un simple viaje imaginario a un rumbo desconocido. Representa el caminar de toda una vida de un iquiqueño de verdad. Recorriendo la historia del guano, la plata, el salitre, la pesca y la sangre de una ciudad ubicada en el extremo norte de nuestro país, casi siempre saqueada por el “centralismo”.
Por una parte, el hecho de haber trabajado por más 40 años dentro de sus límites y geografía, también me resulta familiar su crecimiento y sus conflictos. Sin embargo por otra, hoy frente a los cambios tecnológicos, la crisis económica de país, la pandemia del Corona virus-19, y las posturas de distintos Ministros de Haciendas para recaudar impuestos, me hacen asumir un accionar intelectual desafiante y complejo de resumir en unas pocas líneas. En fin, constituye una prueba difícil de superar, pues se trata de uno de los mayores íconos del comercio internacional de la macrozona norte del país.
Era muy importante que el Gobierno nombrara a un Directorio con representación de los actores del sistema franco. Esta demanda no nace por una cuestión de capricho y por el interés de tener poder. Aquí hay que tener presente dos hechos relevantes que atañen a mi memoria y son
1°) La ley 18.846 que privatizaba la Zofri. Daba origen a la participación de los trabajadores en su destino. En su artículo 10 señalaba que un 33% del capital accionario debía ser propiedad de nuestro sector. Otro 33% a los Usuarios del sistema y un 34% a nuestra ciudad
El retorno del funcionamiento del Parlamento, en 1990 este artículo se eliminó y fue reemplazado por el actual sistema normativo. El rol del Estado con un 51% y el de los privados con el 49%. Sin embargo, con el correr del tiempo y por los vaivenes de la bolsa de valores, hoy el Estado tiene un orden del 78%, Como sabemos los trabajadores no tuvimos los aportes de Corfo que se habían comprometido por parte de don René Abeliuk. Todo salió a favor de quienes ostentaban el poder político.
2°) Sí bien existía esta deuda de la clase política de la época con los trabajadores/as de Zofri. Nosotros siempre la teníamos o tenemos presente. Es bastante claro que en los países desarrollados los trabajadores están incorporados en la alta dirección de las empresas. Más allá de este punto, la situación se materializó con el Gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, cuando Corfo apoyó como Director a Freddy Alonso O., por nuestro sector y en el segundo período del mandato de la ex presidenta Michelle Bachelet, se designó por parte de los empresarios a Giorgio Macchiavello Y.
Cuando ganó la presidencia el actual Mandatario, Gabriel Boric, de inmediato nos pusimos a trabajar en el diagnóstico y la realidad Zofri. Asimismo, elaboramos 10 propuestas que nos parecían las más urgentes para dinamizar el empleo y dar nuevos impulsos a la competitividad de Zofri, especialmente, con enfoque industrial y servicios a la minería.
Una vez con nuestros análisis en mano solicitamos reuniones con las respectivas autoridades: a) Gobernador Regional, don José M. Carvajal y b) Delegado Presidencial, don Daniel Quinteros.
El Gobernador nos recibió amablemente. En esta reunión hablamos de nuestras propuestas. A la vez, le hicimos llegar el nombre de la persona y asesor para que nos representara en el Directorio con el respectivo currículum. Después por vía de informaciones hicimos llegar el respectivo documento. Nos confiamos por ser la máxima autoridad regional.
En cuanto al Delegado Presidencia, éste postergó las reuniones y nunca nos ha recibido. Ahora se pueden decir muchas cosas y las razones por las que se llega a la política.
Resumiendo. Tenemos un golpe silencioso a la regionalización y descentralización. Desde hace dos décadas que hemos dado una dura batalla para que una mayoría de los Directores fueran de nuestra Región y por lo tanto, el Directorio fuera presidido por alguien de nuestra tierra y/o de la Zofri. No siempre lo hemos logrado.
Con el nombramiento de los Directores de Zofri, en este campo hemos retrocedido y puedo sostener lo siguiente: ¿Es la prudencia el componente principal del valor o nos hace a todos cobardes la conciencia? ¿Vivimos días de inmadurez o es este invierno de nuestras desdichas? (Libro grandes ideas, William Shakespeare).
Hay quienes en el poder les gusta manipular a quienes tienen grandes necesidades. Obrar con la verdad, es lo correcto. Esta es mi gran lección con la cual termino con el nombramiento del nuevo Directorio de Zofri. Pero ten cuidado, bien te podrían traicionar…Ser honesto es sinónimo de lealtad. Para que Zofri, siga siendo una palanca de desarrollo, no se necesita imperiosamente una legislación mayor. Solamente, se requiere voluntad política para potenciarla y evolucionar en su desarrollo.