ANA MARIA TIEMANN D.
Una de las deudas que tenía el Estado de Chile, con los chilenos, era entregar una pensión que fuera digna para todos sus habitantes.
Para nuestro gobierno encabezado por el Presidente Sebastián Piñera, la aprobación de la Pensión Garantizada Universal, PGU, ha sido un hito, en el que se trabajó arduamente para poder llegar a un consenso con el congreso y hacer realidad este beneficio para miles de chilenos.
Esta es una de las reformas más importante de las últimas décadas. Esta reforma no solo nos permitirá mejorar las pensiones de las personas mayores de 65 años que recibían Pensión Básica Solidaria y Aporte Previsional Solidario; sino que, por sobre todo, nos permitirá un aumento sustancial en cobertura llegando a la clase media y a las mujeres, aquellas personas que hoy día no reciben aporte del Estado, permitiendo que todos puedan posicionarse con sus ingresos por sobre la línea de la pobreza.
A través de la PGU se mejorarán las pensiones actuales y de los futuros pensionados a través de un aporte máximo de $185.000, para todos los adultos mayores de 65 años, independiente si están pensionados o no, que califiquen dentro del 90% de la población de menos recursos, es decir, se excluye al 10% más rico de la población.
Todas las personas que tengan una pensión base menor o igual a $630.000 recibirán el monto máximo, $185.000. Los beneficiarios que tengan una pensión base mayor a $630.000 y menor a $1.000.000, el monto irá disminuyendo progresivamente, de manera lineal.
Otros de los requisitos para acceder al beneficio es acreditar residencia en Chile por al menos 20 años, contados desde los 20 años de edad y, en todo caso, por al menos 4 años de residencia en los últimos 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud y tener una pensión menor a $1.000.000.
En total serán 2.481.798 personas que accederán a los beneficios. De ellos, 2.158.278 pertenecen a la Pensión Garantizada Universal y 323.520 al Aporte Previsional Solidario de Invalidez.
La Pensión Garantizada Universal es complementaria al ahorro previsional individual, y la pueden recibir pensionados, bajo cualquier modalidad de pensión, y adultos mayores de 65 años que se encuentren laboralmente activos, sin la necesidad de pensionarse o estar afiliados a algún régimen previsional.
Nos emociona también haber podido ampliar la cobertura del actual Subsidio de Discapacidad Mental (SDM) para menores de 18 años, a discapacidad física y sensorial, así como también la cobertura, pasando del actual 20% al 60% más vulnerable y se incrementa el monto del subsidio de los actuales $77.701 al 50% del monto máximo de la PGU, que actualmente corresponde a $92.500. Se estima que para el 2022, el número de beneficiarios de este subsidio alcanzaría a 25.421 personas, con un costo proyectado de $ 8.099 millones.
Una vez promulgada la Ley de Pensión Garantizada Universal se comenzará a pagar en la tercera semana de febrero a las mejoradas pensiones de más de 1 millón 400 mil chilenos. De esos, 941.247 son mujeres beneficiarias del Sistema de Pensiones Solidarias; y 320.789 son mujeres que actualmente están fuera del Sistema de Pensiones Solidarias.