Una declaración conjunta luego de que nuestro país superó este viernes la cifra de los 9.000 contagios diarios por primera vez en toda la epidemia del Covid-19, cinco candidatos presidenciales de la oposición (menos del PDC) suscribieron una carta con críticas al Gobierno y en la que también propusieron siete medidas que “deben ser aplicadas en la inmediatez” para contener el agravamiento de la crisis, que ha puesto contra las cuerdas al sistema hospitalario y al ministro Paris en el cargo.
La misiva, que afirma que “hoy está muriendo una persona cada 10 minutos a causa del coronavirus”, fue firmada por Paula Narváez (PS), Gabriel Boric (CS-RD), Heraldo Muñoz (PPD), Daniel Jadue (PC) y Carlos Maldonado (PR).
“Las cifras que entrega el Ministerio de Salud hoy (viernes) son catastróficas, muestran el evidente e inmenso fracaso de este Gobierno en el manejo de la pandemia”, dice la declaración de carta difundida esta tarde.
“El país debe enfrentar este problema global con decisión. Necesitamos frenar la pandemia fuera de los hospitales, frenar los contagios y no solamente tratar a las y los enfermos. Para ello, hay que cerrar las ciudades donde exista alta circulación del virus, y es indispensable disminuir la movilidad en 70% ahora ya”.
Medidas que proponen los presidenciales.
- Deben mantenerse solamente los servicios esenciales verdaderos y recordar que cada medida se demora dos semanas en mostrar resultados. Además, para quienes mantendrán movilidad debe planificarse el uso del transporte público para evitar aglomeraciones.
- Con el objetivo claro de salvar las vidas de nuestros compatriotas mientras ocurre esta medida, el Gobierno debe entregar una Renta Básica Universal de emergencia, sin trabas para que la acción sanitaria sea efectiva. Gran parte de los ciudadanos siguen teniendo que salir a trabajar porque el Gobierno no ha entregado los recursos que necesitan las familias para poder quedarse en casa.
- Se debe traspasar masivamente recursos a la Atención Primaria de Salud para contratar personal suficiente que pueda trazar contactos y aislar efectivamente a las personas infectadas. Se requieren con premura 30 trazadores por 100.000 habitantes, cinco veces más que lo que hay ahora.
- El Ejecutivo debe cambiar la estrategia de comunicación de riesgo ahora. Hoy, la mayor parte de los pacientes complicados son jóvenes. Se requiere de campañas masivas de comunicación diaria y que se informe a la comunidad los fundamentos y criterios con los cuales se están tomando las decisiones. Esta medida de transparencia contribuye a que la ciudadanía adhiera a las medidas de la autoridad.
- Urge, también, implementar vigilancia genómica (biología molecular) para saber qué variante del virus está circulando. Por ejemplo, la variable brasileña tiene 60% más de transmisibilidad y mayor mortalidad. Esta información es clave para el difícil momento sanitario que se vive.
- Requerimos gobernanza de la crisis sanitaria, generar espacios de participación efectiva que incorpore a representantes tanto de la comunidad científica, organizaciones sociales, municipios, de los trabajadores de la salud y del parlamento. Estos espacios de participación deben ser resolutivos en los ámbitos tanto de definiciones estratégicas como ejecutivas en torno a la pandemia.