marzo 20, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

22

Nov

Santa Cecilia | @plumaiquiqueña

@plumaiquiqueña


plumaiquiquena 1
@plumaiquiqueña

Todos los años en esta fecha, el santoral conmemora a Santa Cecilia, reconocida como patrona católica de los músicos, así como también de los poetas y de los ciegos. Santa Cecilia es una virgen y mártir que vivió en Roma entre el siglo II y III, y murió tras ser denunciada y condenada por convertir gente al cristianismo.

Su historia se dio a conocer tras la aparición de las Actas del Martirio de Santa Cecilia en el siglo V. En ellas se narra que la joven romana se convirtió al cristianismo, pero sus padres la casaron con un noble pagano. Cecilia le reveló a su marido que ella entregó su vida a Dios, por lo que él decidió convertirse a la fe de su esposa. La pareja fue perseguida, capturada, torturada y condenada a morir. En primera instancia, pretendían ahogarla en las termas de su propia casa, pero finalmente decidieron degollarla.

En la Edad Media los pintores comenzaron a representarla tocando algún instrumento musical, de preferencia el órgano o instrumentos de cuerda. Proclamada como tal en 1594, con el Papa Gregorio XIII al frente de la Iglesia Católica.

La internacionalización comenzó cuando a fines del siglo XVII se celebró con cierta regularidad en países como Francia, España y Alemania. A Latinoamérica llegó la festividad a principios del siglo XX, con las primeras celebraciones entre 1919 y 1920 en Río de Janeiro, Brasil.

En la actualidad, es una fecha reconocida por la Unesco. En Chile, la celebración oficial se realizará con una serie de shows de músicos chilenos.

En la región de Tarapacá, Santa Cecilia es la Patrona de las bandas de bronce, viento y militares.

La historia arranca desde tiempos peruanos, la pampa salitrera fue tierra fértil para los músicos, quienes recorrían los distintos cantones con sus grupos en celebraciones patronales. Con el éxodo pampino a la ciudad, los músicos tuvieron que reinventarse con nuevos acordes

IMG 20211118 WA0028En el corazón de la ciudad, por el año 2000 los fieles a Santa Cecilia se reunían en la Gruta de Cavancha. Las fiestas en la península eran multitudinarias y se financiaban por medio de proyectos. Posteriormente el año 2006, el tradicionista y músico Juan Álvarez fue nombrado Alférez, haciéndose cargo de la santa por un año. Luego recibió la mención de Pasiri, naciendo la casa museo conocida por todos, «Artemio Andrés Carlo». El objetivo de cada 22 de noviembre, era aunar las voluntades y rendirles honores con una gran fiesta a la santa Patrona. Por motivos ajenos, la celebración se cambió de lugar a la Plaza Arica. Sin embargo, un grupo de creyentes decidieron retirarse y adorarla desde la casa museo, con la imagen donada por Kimsaqalqu Manqha, Guamary y Yahma negra.

Tocar de forma devocional a la patrona, es el rasgo que se ha mantenido y eso se refleja en cada homenaje ya sea desde la casa museo o bien de cualquier rincón de la ciudad. ¡Lo acompañan bengalas, fieles, danzantes, el incesante batir del bombo, dios!; como se emociona esta pluma al escucharlo, también los platillos, trompeta, quena, zampoñas, la fe que estremece el alma y el desierto árido de todas mis nostalgias.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.