La senadora Luz Ebensperger manifestó que es necesario revisar el sistema previsional de las AFPs, sin embargo, no está de acuerdo con la entrega del 10% de los ahorros que administran las Administradoras de Fondo de Pensiones.
AUDIO SENADORA LUZ EBENSPERGER [audio mp3="https://elsoldeiquique.com/wp-content/uploads/2020/07/audio-senadoraCombinacion-Clave-Lunes-13-de-julio-20201-mp3cut.net_.mp3"][/audio] Pide celeridad al Gobierno para entregar apoyo a la clase media: “Estoy de acuerdo con eso que la gente necesita la ayuda, que sea oportuno, no necesitan tres con cuatro meses más”, señaló Ebensperger en una entrevista en radio La Clave realizada por Fernando Paulsen. Para la parlamentaria gremialista, los autores de la iniciativa del retiro del 10% del fondo previsional, no han informado sobre las consecuencias del proyecto que está en la Cámara de Diputadas y Diputados. “La gente cree, hoy día, que no se le ha sabido comunicar bien la consecuencia de esto. La gente cree que no va a tener ninguna consecuencia, que le van a devolver los recursos. No sabe lo que significa con la baja con la venta de los activos en un plazo tan breve, en una cantidad increíble de papeles, en el tiempo que haya que vender”, precisó la senadora Ebensperger. Para la parlamentaria “la gente no ha asumido las consecuencias, yo creo que no tiene claridad en eso y, además, me parece a mí que se ha ocultado eso, no se ha transmitido. La gente piensa en corto plazo, lamentablemente no piensa en largo plazo”. En el mismo sentido Ebensperger recordó que el ahorro obligatorio que existe en todos los países y tiene una finalidad, que es la protección de la vejez. “Hoy (la idea de retiro) día es por la pandemia, si tu abres esa puerta mañana va a ser por otra pandemia mundial, por una emergencia nacional, por una emergencia propia, por que no tiene vivienda, productor de una enfermedad. No parece lógico que tú le cambien la finalidad esencial del sistema previsional obligatorio. Sí, comparto que el Gobierno tiene que abrirse en forma urgente a mejorar la oferta para la clase media y que esa ayuda llegué ya”.]]>
Ralger Salazar
Discrepo absolutamente, el proyecto habla de un 10% de retiro con topes de un mínimo de 35 UF (app $1.000.000) y un máximo de 50UF (app 4.300.000), no significa nada en términos de jubilación futura, más si está cercano a la edad de jubilar. Para retirar el máximo debe tener alrededor de $43.000.000 de fondos. Si está por jubilar su esperanza de vida es de 91 años en el caso del hombre, sus fondos deben cubrir 26 años a contar de los 65 años. $43.000.000/26 años= $1.653.846 al año, esto equivale decir que recibirá mensual una pensión mensual de $137.821. Ahora si retira el máximo de $4.300.000 le quedaran es su cuenta $38.700.000 lo que da en caso de jubilar con este monto un ingreso anual de $1.488.462 y recibirá mensual $124.038, perderá $13.783 mensuales durante 26 años aparentemente. Dicho esto es claro que los recién jubilados pueden invocar la pensión mínima vigente que es de $141.374 a la fecha. y en ambos casos claramente la debe solicitar. Menos cuento del viejo del saco, el cuco, la debacle, la catástrofe generada por los ciudadanos ignorantes. Las AFPs nunca pero nunca podrán entregar pensiones acorde al promedio de sueldos de los 10 últimos años por la sencilla razón que tienen un problema de ingeniería base, de diseño basal. El 10% en cotización equivale solo al 40% de lo que se necesita de ahorro previsional. No es responsabilidad de la AFPs las malas jubilaciones, es por la construcción, diseño y objetivo de ellas, que es financiación a las elites y cero de seguridad social. Este modelo es la fábrica de viejos pobres y durante 30 años a los políticos nada les importó, ni les importa la tragedia que han construido para los jubilados de ayer, hoy y mañana, pues se preocupan de defender a las élites y no buscan el equilibrio razonable entre ciudadanos y élites ( todas, empresariales, políticas, judiciales y militares).
Ricardo Gonzalez Ayarzs
Si la honorable Senadora está tan preocupada de los trabajadores porque no lucha para que el Estado le devuelva a los trabajadores el 10,86 que le ocuparon el año 1985 por D. Ley del Ministro de hacienda de la época para ayudar, a los damnificados del terremoto de la época. Ese es un hecho real que ocurrió. De paso puede pedir que rebajen el 11, 2% mensual que podrán por administración las AFP y bajarlo al 2%