La subsecretaria de Salud (S), Andrea Albagli se entrevistó, junto con una comitiva del Ministerio de Salud, con el alcalde de Colchane, Javier García, en una reunión sostenida en el edificio consistorial de la comuna andina, en la cual estuvieron presentes la Delegada Presidencial Provincial, Luz González y la Directora de Salud Municipal, Yolanda Flores.
RAMS
La subdirectora (S) declaró que es un compromiso del ministerio resguardar el derecho a la salud sin discriminaciones, pero con la capacidad de considerar las distinciones y las necesidades específicas de los distintos pobladores a lo largo del país.
“Unas de las condiciones que rescatamos como prioritarias es poder atender a la salud con un enfoque de interculturalidad para poder entregar prestaciones de salud que sean pertinentes a los pueblos originarios de esta tierra, poder atender a las circunstancias de aumento de flujo migratorio que sabemos presenta un desafío también para la comunidad de acogida. Por supuesto que tenemos que atender a las situaciones de vulnerabilidad que también se exponen algunas personas migrantes internacionales a quienes también tenemos que atender en sus necesidades de salud, dado que migrar es un derecho al igual que el derecho a la salud”, declaró.
Municipio
Para Javier García la reunión era necesaria para dar a conocer a la autoridad las necesidades de la comunidad por las consecuencias del fenómeno migratorio. “En esta oportunidad le hemos dado a conocer que necesitamos mayor recurso para poder atender no solo a la población migrante sino también a nuestra población local, para enfrentar este proceso que cada vez se ve más complejo”.
La directora de Salud Municipal, Yolanda Flores, le expresó a la autoridad central que el Estado presentaría una deuda con el municipio de cerca de 450 millones de pesos debido a las atenciones que se realizaron el 2021 a los migrantes. “El año 2021 dimos una atención al alrededor de más de 13 mil migrantes, con un costo de 35 mil pesos por persona, que hace una deuda que tiene el estado de alrededor de 450 millones de pesos”, agregó que a esto se deben sumar a otras prestaciones como medicamentos, traslados y horas extras, “se ha hecho uso del gimnasio municipal, que era para las comunidades, por alrededor de 18 meses que hace un equivalente de 18 millones de pesos. Hay un compromiso que el Estado tiene que responder de esa deuda”, concluyó.