enero 16, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

21

Feb

¿Sufre de sudoración excesiva? Sepa cómo poner fin a este problema

La sudoración excesiva es una condición común que afecta a entre un 3% y un 10% de la población, aproximadamente, y que trae graves consecuencias sociales, emocionales y profesionales. El cirujano especialista de Clínica Tarapacá explica cómo tratarlo.

Muchas personas sufren de sudoración excesiva y, por esta causa, acarrean con muchas dificultades en su vida cotidiana. Verguenza, malos ratos y hasta el distanciamiento de otros pueden ser consecuencias de esta condición. Sin embargo, es una condicion común que rara vez se le da importancia y, en pocas ocasiones, se debe a una enfermedad secundaria subyacente.

Al respecto, el Dr. Alejandro Ferreira, cirujano del staff médico de Clínica Tarapacá, sostuvo que “la hiperhidrosis o sudoración excesiva es una condición que padece entre el 3% y el 10% de la población y afecta negativamente en la calidad de vida de los pacientes. En general, tiene graves consecuencias sociales, emocionales y profesionales”.

Según el especialista, lo mas frecuente es que se trate de una sudoracion primaria, pero otras enfermedades médicas secundarias siempre deben ser descartadas. La sudoración excesiva que se concentra en una zona del cuerpo se denomina hiperhidrosis focal primaria o hiperhidrosis localizada, y se caracteriza por ser bilateral, simétrica y localizada en un área del cuerpo.

“Los sitios más comunes incluyen palmas, plantas y axilas, pero también y, menos frecuente, pueden afectar otras áreas como la cara, el cuero cabelludo, el área inframamaria y la región de la ingle”, detalla el doctor Ferreira.

Los criterios para diagnosticar Hiperhidrosis localizada primaria, explica el facultativo, incluyen: sudoración focal, visible y excesiva durante más de seis meses sin causa o estimulo aparente, con al menos dos de las siguientes condiciones: sudoración bilateral, relativamente simétrica; deterioro de las actividades diarias; frecuencia de al menos un episodio por semana; edad de inicio menor de 25 años; antecedentes familiares presentes, y cese de la sudoración durante el sueño.

Dentro de las posibilidades de abordar este problema, los tratamientos topicos son los que tienen más popularidad para el alivio transitorio de los síntomas por su facil acceso en las farmacias. Los antitranspirantes tópicos de cloruro de aluminio son los más utilizados para la sudoración axilar, explica el especialista.

Otro método es la “Iontoforesis”, que consiste en exponer las manos y/o los pies a una corriente eléctrica continua, transmitida por inmersión en agua, ha demostrado tener resultados en casos leves y cuando son bien realizados.

“Se han probado una serie de fármacos para modular el estímulo colinérgico, con pobres resultados y muchos efectos colaterales, además que tienen contraindicaciones en cierto tipo de pacientes”, señala. Asimismo, el cirujano indica que las inyecciones con Toxina Botulínica han mostrado buenos resultados en controlar la hiperhidrosis. Sin embargo, afectan a musculatura local y requieren inyecciones cada tres a seis meses.

Tratamiento definitivo

La solución definitiva para esta condición es “la simpatectomía torácica video asistida”, una cirugia dentro el tórax, que consiste en seccionar el nivel indicado de la cadena simpática que esta produciendo el estímulo de sudoración a nivel de las axilas y las manos.

“Es un procedimiento sencillo, de poco tiempo, en el que se realizan dos incisiones por donde se introduce una cámara para acceder dentro de la cavidad torácica y se pueda cortar el nivel que está produciendo el hiper estímulo”, detalla el especialista.

Para finalizar, el doctor de la Clínica Tarapacá agregó que “los candidatos ideales para esta intervención quirúrgica son pacientes que iniciaron los síntomas en edades muy tempranas, generalmente jóvenes, de alrededor de 25 años, que tengan una sudoracion excesiva y localizada que incida en su actividad diaria (trabajo, amigos o familia) y que esté afectando su calidad de vida”.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.