NELSON MONDACA I.

nmonijalba@gmail.com
El día viernes 25 del mes más corte del año, Febrero, cuando toda la Prensa y los diferentes medios de comunicación de Chile están centrados en el conflicto bélico Rusia-Ucrania, de trascendencia mundial, muy lejos de esta invasión y guerra, aquí en el centro de Convenciones de la Zona Franca de Iquique, se desarrollaba la tradicional ceremonia entrega de recursos económicos a las 11 Comunas de las Regiones de Arica-Parinacota y a la nuestra, Región de Tarapacá.
Sabedores que la economía del país pasa por momentos difíciles y complejos, recibir estos aportes para cualquier Municipio, sin dudas que fortalece la administración en favor de sus comunidades. Por consiguiente, son recursos que materializan proyectos a favor de mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Hay mayor progreso cuando se cuentan con más fondos municipales. Esta vez, fueron más de $ 5 mil millones.
Hay que recordar que desde la creación de Zofri S.A., en 1990, por ley le corresponde hacer entrega del 15% de sus ingresos brutos. Hasta el año 2020 ya superaban los $ 122 mil millones. Por lo tanto, es tremendamente importante y esencial, que el sistema siga funcionando lo mejor posible. Importante para los cientos de empresarios, también, para todo el mundo del trabajo directo e indirecto.
Para el actual Presidente del Directorio de Zofri, Vladimir Sciaraffia, incluyendo a los anteriores también, casi a todos les ha tocado lidiar con la relación política y administrativa impuesta desde el Centralismo. Para nadie a estas alturas resulta desconocido que los primeros Directorios impuestos desde Santiago, les importaba solamente “crear valor para sus accionistas mayores” del Estado y unos cuántos privados de importancia nacional. Imponiendo alzas de tarifas a su entero placer. Poco o nada les interesaba el progreso de Zona Franca vinculada con nuestra ciudad. Me pregunto ¿Alguna vez habrán invitado al Alcalde de nuestra Comuna o a un Intendente a una reunión especial para socializar las estrategias de crecimiento y coordinar esfuerzos?
Pero, no deseo alejarme del comentario inicial y que me mueve a destacar los aportes que anualmente Zofri aporta a nuestra Municipalidades. Sin dudas, que se reciben con los brazos abiertos, sobre todo cuando éstos son mayores que del año pasado. Según las cifras que manejo, esta vez, serían del orden de un 30% más que del año 2020. Ahora la tarea será de los mismos Alcaldes. Sacar el mayor provecho posible a estos fondos extraordinarios y no se malgasten en asuntos triviales; que de verdad se vean en obras, proyectos comunitarios y turísticos Zofri nos da otro verano feliz.
El Directorio y la actual presidencia de Vladimir Sciaraffia, tiene méritos virtuosos de innegable capacidad para administrar eficientemente tres grandes e históricas crisis: 1) Estallido social 2) Pandemia del Covid-19, con sus cuarentenas y 3) Conflicto social cargadores. El manejo y gestiones, dando soluciones que fueron inteligentes, sabias y colaborativas. Tener 11 meses cerrados los Módulos, a la vez, fronteras cerradas, especialmente con Bolivia, pudieron afectar significativamente los resultados operacionales de Zofri. Sin embargo, tenemos la obligación de dar los merecidos reconocimientos al Directorio en nombre de su Presidente y a la plana Ejecutiva de Zofri, a través de su Gerente General, Claudio Pommiez. Superaron los momentos más difíciles de Zofri con resultados positivos. Nobleza obliga.
Pero este éxito, no hubiera sido posible sin la colaboración de los Usuarios y trabajadores/as del sistema franco. Nada ha sido fácil, todos hemos pagado un precio muy alto. Hay que estar adentro de Zofri para entender lo que significa el diario vivir en estos confines comerciales de nuestra ciudad. No es un paraíso, tampoco un infierno.
Próximamente, tendremos con el cambio de Gobierno un nuevo Directorio. Veremos sí en realidad, se aplica la tan anhelada descentralización con el nombramiento de un Directorio con hombres y mujeres de nuestra Región. Por supuesto que los trabajadores queremos tener un representante en él. Por lo menos a mi parece que también debiera haber un representante de los empresarios. Cada cual hará lo que tenga que hacer por conseguir que se haga realidad tal propuesta. Según mi parecer, el Presidente de este Directorio debiera ser el actual Gobernador de la Región, José M. Carvajal. Por último, alguien de esa envergadura política.
Lo he sostenido antes, hasta el cansancio, sí queremos que Zofri sea una empresa regional, tenemos que hacer cambios de fondo a sus políticas. Hay asuntos legales pendientes y que dicen relación con la renovación con el Contrato de Concesión. Urge que se despeje la incertidumbre de la continuidad de su personalidad jurídica y más allá del ente administrativo, se tenga certeza legal que su principal vínculo y relación con el Estado, será del orden Regional. Nadie invierte a largo plazo en donde existe inseguridad y el desarrollo se ve en permanente conflicto de intereses: regionalización versus centralismo. Más de lo mismo y/o empecemos una nueva era de nuestra principal palanca de desarrollo. Ahora, todo estará en manos de las nuevas autoridades de Gobierno. Hay que hacerla más competitiva.
Finalmente, unas pocas palabras que dieron la base fundacional de Zofri. Quiero dar curso libre a mis años en los paradigmas de los sueños y páramos del Colorado y de la Jorge Inostroza. En un principio un espacio público con canchas de fútbol y ojos de mar. En esos tiempos, era el principio y el fin de mi existencia. Una estrella lejana que daba vida a nuestras adolescentes vidas. Arenales y tierras resecas por el tiempo de las llamadas Siberias. Polvos retocados por las camanchacas provenientes de la hundida Esmeralda con su Boya anclada frente al Marinero Desconocido. Yermo desabrigado y sin llovizna costera, servían al fútbol de barrios y a los intrépidos adolescentes de aquella época. En estos lares se hicieron lo cimientos de la actual Zofri. Un destacado rol jugó el ex Edil de Iquique y hoy Senador Jorge Soria Quiroga.