marzo 22, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

07

Sep

El Cachimbo | @plumaiquiqueña

@plumaiquiqueña


cachimbo21Se denomina cachimbo a una danza chilena de la zona norte de pueblos y quebradas. De corte señorial y muy elegante, se baila en pareja, con un hombre y una mujer e individual con pañuelo. Esta danza enlaza la delicadeza y orgullo de sentir las tradiciones en el corazón. Hay una esencia sutil que emociona a los bailarines, envuelve el ambiente y a todos los que observan.

En las primeras décadas de 1800, recibió el nombre de «Baile y Tierra», calificativo que se le otorgó a la familia de las Picarescas y Apicaradas por su estilo y a la cual pertenece la danza de marras. En oasis, quebradas y pueblo, se bailaba como una danza hispano afrodescendiente. Después que se establece la industria del salitre, el eje central se traslada a la ciudad Iquique, originando procesos de movilidad y migración de la sociedad tarapaqueña, así como diversos modos de cachimbos, por ejemplo, el de Pica tiene más giros. Un efecto negativo del cambio de estructura política y social tarapaqueña, es la caricaturización de la vestimenta del cachimbo. Al igual que el baile nacional; la cueca. Niños y jóvenes se sienten avergonzados por usar pompones de colores, sombrero, sandalias y blusa de color, en el caso de las damas. No es un disfraz, es parte de nuestra cosmovisión andina e identidad.

El cachimbo está presente en el aire, en las bandas de bronce, desde que te levantas mirando el templo. Está en las fiestas patronales, parabienes, octavas, rompida del alba, fiesta de la Candelaria, fiesta de San Lorenzo y esporádicamente en fiestas familiares. En este aspecto y después de varios años, la iglesia católica aceptó al cachimbo como parte del programa religioso en conjunto con los demás bailes. Saben al igual que el bombo de la Tirana que estremece los sentidos de los marianos, el redoble de la caja lo hace con el cuerpo desde cualquier lugar para bailar y volar con la chusca intrépida de la Pampa del Tamarugal.

El estilo de esta danza está definido por importantes cultores, en este caso destacamos a los matillanos, doña Regina Bejarano y don Rogelio Loayza. Margot Loyola consideraba que eran la mejor pareja de bailarines, “bailaban en el aire… parecía que volaban…aire al cuerpo, con vaivén… el paso es arrastradito… nada de saltos… los pies apegaditos al suelo… paso menudito, parejito… parecía que se deslizaban sobre patines… danza de alfombra… fina lenta, cadenciosa… muy española…».

El Cachimbo entonces, no es ni de Pica, Matilla, Mamiña ni de Tarapacá; su lugar de procedencia. Es un patrimonio regional que nos pertenece a todos, más que un baile es recordar la historia de las primeras familias en tiempos de guerra y como a través del pañuelo unificaban los cerros morenos. Calatambo Albarracín eximio cultor, logró hacer con el cachimbo de Tarapacá, una canción en medio del árido desierto.

Distintos cultores se han organizado en escuelas como la » Escuela de Cachimbo» de don Fermín Méndez y doña Gladys Albarracín y, en una «Agrupación» para preservar la tradición y riqueza cultural de este baile.

El propósito para las futuras generaciones, es que sea declarado patrimonio intangible e instrucción obligatoria para todos los niños de enseñanza básica.

El cachimbo nos hace recordar a la vibrante y elegante marinera norteña del Perú. Muchos la denominan como una marinera atrapada en el tiempo.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.