abril 18, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

06

Oct

Elia Ticuna: Guardiana de las hierbas medicinales del Altiplano

El altiplano chileno es rico en hierbas medicinales que han sido utilizadas ancestralmente por las comunidades andinas para tratar diversos males. Estas hierbas no solo tienen un valor medicinal, sino que también forman parte importante de la cultura y tradiciones de las comunidades andinas.

Elia Vilca Ticuna, nacida en el pueblo de Lirima, divide su tiempo entre la artesanía y la promoción de las hierbas medicinales del altiplano. “Esto me quedó de herencia de mi madre y mi padre, ya que ellos sanaban con hierbas. Yo vivía en el campo y fui conociendo hierbas como la quinua, que es para el asma”, relata Elia.

Así, Elia describe las propiedades de algunas hierbas medicinales:

Chachacoma: Utilizada para aliviar el mal de altura, problemas respiratorios y digestivos. Se consume generalmente en forma de infusión.

– Lampaya: Con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, se usa para tratar infecciones y problemas respiratorios.

Elia también destaca la “mayonesa andina”, que es un tipo de barro blanco: “Nuestros antepasados comían papa con ese barro. Se disuelve y se hace una especie de crema y luego se unta la papa y se puede comer”, explica.

Además, menciona que los pueblos andinos utilizan hierbas del altiplano y la precordillera, como la “Cola de Caballo”.

“Yo era una de las pocas personas que vendía hierbas medicinales y ahora veo que hay más gente dedicada a esto. La hierba en sí es energética. El hecho de que le dé el sol es un valor agregado. La hierba sana, cura las enfermedades”, señala Elia Ticuna Vilca.

Investigadores de la Universidad de Antofagasta han estudiado estas hierbas, confirmando muchas de las propiedades terapéuticas que la tradición popular les atribuye. Además, se ha comprobado que estas plantas no presentan toxicidad significativa, lo que las hace seguras para su uso medicinal.

mayonesa andina
“Mayonesa andina”: “Nuestros antepasados comían papa con ese barro. Se disuelve y se hace una especie de crema y luego se unta la papa y se puede comer”, explica.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.